El Instituto de la Mujer ha requerido a la compañía
Dolce&Gabbana para que destierre un cartel publicitario por contener “una
imagen de violencia machista”. También, la Federación de
Consumidores en Acción, ha corregido a la filial en España y ha
solicitado la retirada de la campaña de publicidad.
La Ley de la Publicidad condena todo anuncio “que atente contra la dignidad
de la persona o vulnere sus valores o derechos reconocidos en la Constitución
Española”.
Por su parte, el Ayuntamiento de Madrid, divulgó el Plan Municipal Contra
la Explotación Sexual. Es la primera vez que una alcaldía desafía
esta cuestión y se posiciona contra la explotación sexual y el
tráfico de seres humanos. “A las mujeres que son esclavizadas,
para comerciar con su sexualidad, se las está violando su autonomía
personal, su dignidad y su integridad física. Además de ser una
forma de esclavitud y un claro ejemplo de violencia contra la mujer”,
afirma Ana Botella.
Asimismo el Gobierno ha suscitado nuevas medidas frente al tráfico de
jóvenes y el fraude sexual y solicitan a los medios de comunicación
para que implanten medidas de autorregulación, en sus códigos
deontológico, para que no se inserte publicidad sobre la prostitución.
El rotativo El País es el que más se embolsa con las inserciones
publicitarias eróticas. Además, Deloitte cercenó las ganancias
del holding de Polanco, en un 62,11 por ciento sobre los resultados exhibidos
por Prisa ante los medios de comunicación.
Ante esta situación, el gratuito 20 Minutos, anulará los anuncios
de entrevistas carnales, según informa en su blog el director de la publicación,
Ansenio Escolar.
También la Policía Nacional hizo una indagación cuidada
de la publicidad de favores sexuales descubiertos en los periódicos de
difusión nacional. Ya se han eclipsado de la prensa diaria los anuncios
sexuales de jóvenes asiáticas.
|